Que son las rimas asonantes

Ejemplos de asonancia

Tal y como dejan claro nuestras otras lecciones en vídeo sobre la métrica poética, la rima, la aliteración, la eufonía y la cacofonía, la poesía es un género tanto de sonido como de sentido. La repetición de sonidos similares al final de los versos resulta agradable al oído, y ésa es una de las razones por las que nos gusta la poesía rimada. La alternancia de patrones acentuados y no acentuados en los versos crea un ritmo que impulsa el poema hacia adelante, y ésa es una de las razones por las que nos gusta la poesía con métrica.

Hoy quiero hablar de otros dos términos que ayudan a crear el paisaje sonoro de un poema: asonancia y consonancia. Ambos términos están asociados a la repetición -la asonancia es la repetición de sonidos vocálicos y la consonancia es la repetición de sonidos consonánticos-, pero estos términos (tal y como se utilizan habitualmente) difieren en tres aspectos importantes del patrón de la rima.

Primero: QUÉ sonidos se repiten. La rima, como ya sabrás, es la repetición de sonidos al final de un par de palabras, y estos sonidos suelen combinar vocales y consonantes. Por ejemplo, puerta rima con suelo no sólo por la r al final, sino también por la -o larga. «oor».

¿Cuál es un ejemplo de rima asonante?

La asonancia es la repetición del sonido vocálico a través de las palabras dentro de los versos del poema creando rimas internas. Algunos ejemplos de asonancia entre palabras son: tiempo de llorar; saltar a la rayuela; grandes copos; entre árboles; y, el amable caballero pasa cabalgando.

¿Qué es el sonido asonante?

: yuxtaposición relativamente cercana de sonidos similares, especialmente de vocales (como en «rise high in the bright sky») : repetición de vocales sin repetición de consonantes (como en stony and holy) utilizado como alternativa a la rima en verso. : semejanza de sonido en palabras o sílabas. assonant. ˈa-sə-nənt.

Efecto de asonancia

febrero 23, 2010 Por upinvermont en Ferlinghetti, Lawrence, Verso libre, Rima Etiquetas: A Coney Island of the Mind, Anotado Lawrence Ferlinghetti, rima asonante, rima final, Rima Interna, Lawrence Ferlinghetti, Poema Número 20, Manifiesto Populaista Número 1 12 Comentarios

En lo que a mí respecta, es una de las joyas, una de las obras maestras de finales del siglo XX. No hay una palabra fuera de lugar. Seguro que hay más pero (como paso más tiempo escribiendo que leyendo) no las conozco (a no ser que me las digan otros lectores).

El poder expresivo de la rima es algo que muchos poetas de verso libre o no entienden, o no quieren entender, o carecen del talento para realizarlo (en mi opinión). Pero hay poetas que escriben en este género que sí lo entienden, y Ferlinghetti es uno de ellos. El poema anterior es rico en rima final e interna, y la rima no es gratuita.

Añade fuerza expresiva y subraya el significado del poema. Hace que el poema sea más memorable. He aquí el mismo poema. He resaltado las rimas finales e internas que me parecen más importantes. No hay ningún significado en los colores, salvo que las rimas similares tienen colores parecidos.

Función de asonancia

La rima, la aliteración, la asonancia y la consonancia son formas de crear patrones sonoros repetitivos. Pueden utilizarse como elemento estructural independiente en un poema, para reforzar patrones rítmicos o como elemento ornamental. También pueden tener un significado independiente de los patrones sonoros repetitivos creados. La rima consiste en sonidos idénticos («rima dura») o similares («rima suave») situados al final de los versos o en lugares predecibles dentro de los versos («rima interna»).

Las parejas de palabras que cumplen la primera condición pero no la segunda (como las ya mencionadas «dejar» y «creer») son técnicamente identidades (también conocidas como rimas idénticas o idénticas). Los homófonos se clasifican a veces como rimas idénticas, aunque la clasificación no es del todo exacta.

La rima puede aplicarse tanto en pareados (versos de 2 versos) como en tercetos (versos de 3 versos) y estrofas (versos de 4 o 6 versos). Por ejemplo, en esta estrofa 1 de 2, de CXXXVIII When lovely woman stoops to folly, de Oliver Goldsmith (Francis T. Palgrave, ed. (1824-1897), The Golden Treasury, 1875):

Ejemplos de rima asonante

Créditos de la imagen Los poemas con asonancia abundan en la literatura. Al igual que la aliteración repite sonidos consonánticos, la asonancia presenta sonidos vocálicos repetidos en palabras cercanas entre sí. Pero encontrar ejemplos de asonancia puede ser más complicado que encontrar aliteraciones, ya que los sonidos vocálicos sólo suelen oírse cuando se leen en voz alta. Sigue leyendo para ver ejemplos de poesía con asonancia que resultan agradables al oído. La poesía suele incluir recursos sonoros que unen las palabras y los versos. La asonancia es uno de ellos: repite los sonidos vocálicos de dos o más palabras de un poema. Aunque la asonancia puede ser difícil de encontrar en el texto, es bastante fácil encontrarla cuando se lee un poema en voz alta.

Todos estos recursos sonoros añaden un ritmo subyacente al poema. Hacen que la poesía resulte hermosa al leerla en silencio o en voz alta. Los poetas más hábiles utilizan la asonancia para cambiar el estado de ánimo del poema. Los sonidos vocálicos largos disminuyen la energía en ese punto del poema y hacen que el ambiente sea más serio. Las vocales altas aumentan la energía y aligeran el ambiente. Los poetas son muy cuidadosos a la hora de elegir las palabras para que encajen mejor con el estado de ánimo de su poesía. Lee estos ejemplos clásicos y originales de poesía para entender mejor la definición de asonancia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad