Acorde si semidisminuido piano
B medio acorde disminuido ukelele
Al escuchar por primera vez un acorde disminuido, puede ser fácil pensar que no tiene muchas aplicaciones en la música. Pero en realidad, el acorde disminuido es una aparición común en la música popular a través de muchos géneros y estados de ánimo. Aunque el tema de los acordes disminuidos podría ser prácticamente el tema de un libro entero, en esta entrada echaremos un vistazo a lo que son estos acordes y a algunas formas de empezar a utilizarlos sin perderse en la teoría.¿Qué es un acorde disminuido? Un acorde disminuido es un tipo de acorde que contiene una 3ª menor (tres semitonos por encima de la raíz) junto con una 5ª disminuida (seis semitonos por encima de la raíz). Tiene un timbre característico: suena tenso, oscuro e inestable. Y sin contexto, los acordes disminuidos pueden sonar desagradables. Pero en contexto, como veremos brevemente, es donde brillan.
Hay tres tipos de acordes disminuidos: tríadas disminuidas, séptimas disminuidas y acordes semidisminuidos. Estos acordes se utilizan en diferentes contextos, y en aras de la brevedad vamos a echar un vistazo a los dos primeros y dejar los acordes semidisminuidos para otro debate.
Acorde de guitarra si semidisminuido
El acorde de séptima semidisminuida existe en posición fundamental y en tres inversiones. La primera inversión comparte identidad con un acorde de sexta menor: Inversiones de acordes semidisminuidos Inversiones de acordes semidisminuidos
El acorde de séptima semidisminuida se utiliza con frecuencia en pasajes que transmiten una gran emoción. Por ejemplo, el «afecto lúgubre»[5] del sombrío coro inicial de la Pasión de San Mateo de J. S. Bach presenta el acorde en el séptimo tiempo de su primer compás:
Por el contrario, uno de los ejemplos más llamativos y conocidos de una séptima semidisminuida se encuentra en una pieza que expresa una alegre celebración, a saber, el acorde que sigue a la fanfarria al comienzo de la Marcha nupcial de la música incidental de Mendelssohn para El sueño de una noche de verano.
«Cuando Parsifal reaparece en el acto final, ambientado muchos años después, los acordes semidisminuidos impregnan el leitmotiv. La armonía cromática transmite aquí «una impresión profundamente triste y resignada»[10].
Acorde de mi semidisminuido
El acorde de séptima semidisminuida existe en posición fundamental y en tres inversiones. La primera inversión comparte identidad con un acorde de sexta menor: Inversiones de acordes semidisminuidos Inversiones de acordes semidisminuidos
El acorde de séptima semidisminuida se utiliza con frecuencia en pasajes que transmiten una gran emoción. Por ejemplo, el «afecto lúgubre»[5] del sombrío coro inicial de la Pasión de San Mateo de J. S. Bach presenta el acorde en el séptimo tiempo de su primer compás:
Por el contrario, uno de los ejemplos más llamativos y conocidos de una séptima semidisminuida se encuentra en una pieza que expresa una alegre celebración, a saber, el acorde que sigue a la fanfarria al comienzo de la Marcha nupcial de la música incidental de Mendelssohn para El sueño de una noche de verano.
«Cuando Parsifal reaparece en el acto final, ambientado muchos años después, los acordes semidisminuidos impregnan el leitmotiv. La armonía cromática transmite aquí «una impresión profundamente triste y resignada»[10].
Acorde de si semidisminuido 7ª piano
Ambos se basan en una tríada disminuida. Esta tríada está formada por dos terceras menores apiladas y, por lo tanto, representa una tríada menor con quinta disminuida b5* (recuerde: la tríada menor está formada por una pila de tercera menor + tercera mayor, que juntas dan una quinta perfecta).
Una de las progresiones más comunes para el acorde m7b5 es la progresión 2-5-1 en vor menor. He aquí un ejemplo en la menor (menor paralela de do mayor). Bm7b5 es el acorde diatónico del 7º grado de la escala de Do mayor, por lo que se encuentra en el 2º grado de la escala de la tonalidad menor paralela de La.