Tonos musicales

Composición musical
En la música occidental, un sonido constante puede denominarse tono musical. El tono se caracteriza con mayor frecuencia por su altura, como «La» o «Do», pero también incluye el timbre (la calidad del sonido), la duración e incluso la intensidad (la dinámica del sonido). En muchas formas de música, los diferentes tonos se alteran mediante modulación o vibrato.
Por ejemplo, si un violinista toca un Mi y le añade vibrato, deja de ser un tono puro. Ahora tiene pequeñas modulaciones que pueden añadir calidez al sonido, pero también alteran su tono. Un tono puro tiene una forma de onda sinusoidal, que es un patrón de oscilación uniforme y repetitiva. El sonido resultante es muy uniforme y constante.
Como un tono suele referirse a una altura en música, también puede traducirse en pasos musicales. Un paso entero se compone de dos semitonos. Por ejemplo, de Do a Re hay un paso entero, pero de Do a Do sostenido y de Do sostenido a Re hay dos medios pasos. También se les puede llamar «tonos» o «semitonos». Un semitono es esencialmente la mitad de un tono o medio paso.
Tono de una canción
La Medicina Interna del Emperador Amarillo (Nei-Jing) describe la relación entre cinco órganos internos correspondientes a cinco meridianos diferentes y cinco tonos musicales orientales como Gung (bazo), Sang (hígado), Gak (hígado), Chi (corazón), Wu (riñón). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones para comprobar esta relación. El propósito de este estudio era determinar esta relación mediante la aplicación de estimulación sonora durante 60 segundos, que comprendía diversas frecuencias producidas en un órgano eléctrico (Gung: 261,6 Hz; Sang: 293,7 Hz; Gak: 329,6 Hz Chi: 392,0 Hz y Wu: 440,0 Hz), a 20 adultos sanos estimulándoles los oídos (mediante auriculares), la piel (mediante altavoces) y ambos. Se encontró una relación significativa entre los tonos y los meridianos tal y como se describen en el Nei-Jing. Los mayores índices de respuesta se encontraron en los siguientes tonos orgánicos y musicales correspondientes: bazo/Gung, pulmón/Sang, hígado/Gak, corazón/Chi y riñón/Wu. Las descripciones tradicionales del Nei-Jing del Emperador Amarillo son, por tanto, coherentes con los resultados de este estudio. Otras investigaciones básicas podrían conducir a la aplicación de tonos clínicamente apropiados en una sala acústicamente adecuada tras el diagnóstico médico oriental.
Tono puro
APRENDER EL ABCLa forma aceptada de nombrar los tonos musicales específicos utiliza las siete primeras letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G. Mientras que el método de numeración es relativo (el número 1 puede asignarse a cualquier tono), el método de las letras es absoluto. Esto significa que A siempre se refiere a una frecuencia específica. Cuando le dices a alguien que cante o toque un La, siempre cantará o tocará el mismo tono. El único problema de este método es que puedes cantar o tocar más de una A. Prueba este ejercicio: Canta A B C D E F G A (piensa en «Do Re Mi Fa So La Ti Do»). La primera A y la segunda A deben tener el mismo tono, con la segunda A una octava más alta que la primera A. Una buena forma de visualizar las siete notas básicas (de A a G) es mirar el teclado de un piano. Cada tecla blanca del teclado corresponde a una de estas siete notas principales, como se muestra en la imagen siguiente. (Ignora las teclas negras, ya que son sostenidos y bemoles).
Como puedes ver, las teclas blancas y negras de un piano forman un patrón determinado. Si empiezas por el lugar correcto, verás que las teclas negras están dispuestas en grupos de tres y dos. La primera tecla blanca a la izquierda de un grupo de tres notas negras siempre se asigna al tono Fa. La primera tecla blanca a la izquierda de un grupo de dos notas negras siempre se asigna a Do. Una vez que sepas dónde están Fa y Do, podrás averiguar la ubicación de los demás tonos. Para saber qué La (o Fa o Do) debe tocar, sepa que el Do situado en el centro del teclado del piano (el Do azul en la imagen anterior), justo debajo del logotipo del fabricante o del tirador de la puerta, se denomina Do central. (Es el Do situado en el centro del teclado, fácil de recordar.) Todas las demás notas pueden describirse en relación con el Do central, como «el Fa por encima del Do central» (el Fa a la derecha del Do azul) o «el Re por debajo del Do central» (el Re a la izquierda del Do azul).
Instrumento musical
Un tono musical es un sonido único interpretado por un instrumento o creado por la voz u otros medios. El tono musical único tiene varios criterios. Entre ellos están el tono, la intensidad y la duración, así como el timbre. Los músicos suelen estar familiarizados con la variación de tonos en cada una de estas cuatro categorías.
En cuanto al tono, la variación del tono musical es lo que constituye la teoría musical en una sociedad determinada. En las sociedades occidentales, la teoría musical utiliza una convención denominada octava, compuesta por doce tonos. Estos se repiten en registros más altos y más bajos, y controlan la salida y la coordinación de la música para cualquier instrumento, así como para la voz. Otras sociedades tienden a incluir más tonos que la octava de doce tonos, que también se conoce como escala cromática. Los expertos en música suelen estudiar el potencial de añadir más tonos a la música para obtener sonidos más complejos y composiciones más desafiantes.
Los tonos también se evalúan por su timbre, o por su calidad. El timbre define las características de un sonido en relación con su fuente; por ejemplo, un tono tocado en una flauta suena muy diferente de uno tocado en un fagot. Este aspecto del sonido es importante a la hora de crear música digital, ya que los músicos deben comprender cómo afecta la salida digital al timbre de los sonidos musicales. Para ello, hay que analizar técnicamente las distintas medidas de calidad de sonido de un programa informático, sistema de sonido u otro dispositivo específico. En términos técnicos, la calidad de un tono expresada en megahercios o frecuencia de muestreo puede estar relacionada con el «timbre» resultante del tono y de cualquier otro sonido de una pista musical.