Ritmo musical definicion
Ritmo inglés ejemplos
La palabra ritmo procede originalmente del griego «rhuthmos», que se relaciona con la palabra «rhein», que significa «fluir». Se popularizó en inglés a partir de mediados del siglo XVI, y al principio la palabra compartía el mismo significado que la palabra «rhyme» (rima). Sin embargo, con el tiempo esto cambió y ahora ritmo se refiere al compás o cadencia regular de la música y las palabras.
En casi todos los casos, la palabra ritmo se refiere a un concepto de regularidad y recurrencia, ya sea un compás regular en la música o un aspecto específico del lenguaje que produce ritmos en la poesía. En el caso de la música y la lírica, ambos ejemplos coinciden en que el ritmo de las palabras debe coincidir con el compás de la música.
La música rhythm and blues, o R&B, es un tipo de música popular que se originó en Estados Unidos en la década de 1940. Como su nombre indica, el R&B se define por un fuerte ritmo, normalmente formado por cuatro compases iguales con un fuerte contratiempo para crear un patrón musical. Esto se combina con letras de blues, que reflejan las experiencias de las comunidades afroamericanas de las que surgió.
Elementos rítmicos de la música
Ritmo (del griego ῥυθμός, rhythmos, «cualquier movimiento regular recurrente, simetría»[1]) significa en general un «movimiento marcado por la sucesión regulada de elementos fuertes y débiles, o de condiciones opuestas o diferentes». [2] Este significado general de recurrencia regular o patrón en el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen una periodicidad o frecuencia que va desde microsegundos a varios segundos (como el riff de una canción de rock); a varios minutos u horas o, en el caso más extremo, incluso durante muchos años.
El ritmo puede definirse como la forma en que uno o varios tiempos no acentuados se agrupan en relación con uno acentuado. … Un grupo rítmico sólo puede comprenderse cuando sus elementos se distinguen unos de otros, el ritmo… siempre implica una interrelación entre un único tiempo acentuado (fuerte) y uno o dos tiempos no acentuados (débiles).[3]
En su serie de televisión Cómo funciona la música, Howard Goodall presenta teorías según las cuales el ritmo humano recuerda a la regularidad con la que caminamos y a los latidos del corazón[11]. Otras investigaciones sugieren que no se relaciona directamente con los latidos del corazón, sino con la velocidad del afecto emocional, que también influye en los latidos. Sin embargo, otros investigadores sugieren que, dado que ciertas características de la música humana están muy extendidas, es «razonable sospechar que el procesamiento rítmico basado en el ritmo tiene antiguas raíces evolutivas»[12]. Justin London escribe que la métrica musical «implica nuestra percepción inicial, así como la posterior anticipación de una serie de tiempos que abstraemos de la superficie rítmica de la música a medida que se desarrolla en el tiempo»[13]. [13] La «percepción» y la «abstracción» de la medida rítmica es la base de la participación musical instintiva humana, como cuando dividimos una serie de pulsaciones idénticas en «tic-tac-tic-tac»[14][15].
Patrones rítmicos
El ritmo es un aspecto importante de la música y de la vida. Gran parte de nuestra experiencia se basa en patrones rítmicos (sueño/vigilia, mañana/noche, dentro/fuera, arriba/abajo, etc.). En música, el ritmo es un componente básico de los patrones y las estructuras. Aprenderemos patrones rítmicos desde sus elementos iniciales y progresaremos hacia un análisis y una audición más avanzados.
El ritmo es el aspecto temporal de la música o la forma en que el sonido se organiza a través de patrones temporales. En muchos sentidos, sentimos el ritmo en los latidos de nuestro corazón y cuando respiramos y caminamos. También hay una sensación de ritmo en el patrón recurrente del día y la noche, las cuatro estaciones del año y la subida y bajada de las mareas. En la música se da en patrones de tensión y liberación y en la expectativa y el cumplimiento musicales.
La unidad temporal básica y recurrente de la música es el compás. El ritmo es la parte física de la música que nos hace dar golpecitos con los dedos de los pies, aplaudir o mover el cuerpo. Los tiempos forman el fondo sobre el que un compositor o músico coloca notas de distinta duración. La expresión se percibe enseguida por el ritmo. La forma en que oímos el compás puede decirnos si una pieza musical es una marcha, una danza, un gesto enérgico y poderoso o una suave elegancia fluida.
Diccionario del ritmo
El ritmo, la melodía, la armonía, el timbre y la textura son los aspectos esenciales de una interpretación musical. A menudo se les denomina elementos básicos de la música. El principal objetivo de la teoría musical es describir diversas piezas musicales en función de sus similitudes y diferencias en estos elementos, y la música suele agruparse en géneros en función de las similitudes en todos o la mayoría de los elementos. Por lo tanto, resulta útil familiarizarse con los términos utilizados habitualmente para describir cada elemento. Dado que la armonía es el aspecto más desarrollado de la música occidental, la teoría musical tiende a centrarse casi exclusivamente en la melodía y la armonía. Sin embargo, la música no tiene por qué tener armonía, y algunas músicas ni siquiera tienen melodía. Así que quizá los otros tres elementos puedan considerarse los componentes más básicos de la música.
La música no puede existir sin tiempo. La colocación de los sonidos en el tiempo es el ritmo de una pieza musical. Dado que la música debe escucharse durante un periodo de tiempo, el ritmo es uno de los elementos más básicos de la música. En algunas piezas musicales, el ritmo es simplemente una «colocación en el tiempo» a la que no se le puede asignar un compás o métrica, pero la mayoría de los términos de ritmo se refieren a tipos de música más familiares con un compás constante.