Derecho de autor musica argentina
Música argentina [GRATUITA] (Sin derechos de autor)
El telescopio de Soundway hacia reinos musicales olvidados y menos conocidos se extiende a Argentina en una nueva compilación de triple vinilo, Síntesis Moderna: Una visión alternativa de la música argentina 1980-1990.
El disco es un documento cultural de una década musical transformada tras el levantamiento de las restricciones a la música en lengua inglesa después de la guerra de las Malvinas y el fin de la dictadura militar en Argentina. Se trata de un rejuvenecimiento digital de la música por ordenador y sintetizada, con una impresionante variedad de influencias, desde el italo disco, el electro-funk, el post punk, el tango, el ambient, el jazz-fusión, el afro-folk y el tecno pop.
Síntesis Moderna: Una visión alternativa de la música argentina 1980-1990 saldrá a la venta a través de Soundway Records el 21 de octubre. Elaborado minuciosamente por los coleccionistas de discos, DJs y productores Ric Piccolo y Ariel Harari y concebido hace más de 5 años, el dúo ha seleccionado una excéntrica selección, algunas oscuridades de culto avant garde, caras B perdidas hace tiempo y versiones experimentales de temas antaño famosos de una serie de artistas, algunos de los cuales desaparecieron tan rápido como aparecieron, mientras que otros son nombres muy conocidos en Argentina. Ric y Ariel también aportan dos ediciones, sutiles rewirings, orientados a la pista de baile y un complemento a su cuidada selección.
ARGENTINA TOP 40 CANCIONES MUSIC CHART 2021
Este artículo examina el género, la nación y la identidad en la canción popular de raíz folclórica «Alfonsina y el mar». Escrita por Félix Luna y Ariel Ramírez, la canción está basada en el suicidio de la poetisa feminista Alfonsina Storni y alcanzó popularidad mundial a través de la interpretación de Mercedes Sosa en 1969 en el álbum Mujeres argentinas. Utilizando la teoría de la performance de género de Butler, las propuestas de Cusick para una teoría feminista de la música y el concepto de Plesch de temas disfóricos en la música nacionalista argentina, este artículo deconstruye los discursos poético, musical y visual de la canción para criticar su significación cultural subyacente. Concluye que al infantilizar, romantizar y nacionalizar la figura pública de Storni, su legado se adaptó a las expectativas patriarcales de decoro y narrativa histórica sobre la nación omnipresentes en la Argentina de finales de la década de 1960. El origen urbano europeo blanco de Storni se adaptó a valores argentinos más «auténticos» a través de la actuación y la imagen pública de Sosa.
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Música Argentina Gratis Sin Copyright
Happy Birthday es una de las canciones más famosas del mundo y se suele cantar para celebrar el aniversario del nacimiento de alguien. Happy Birthday to You tiene su origen en una canción llamada Good Morning to All, que fue escrita en lengua inglesa por Patty y Mildred Hill en 1893.
Además de las versiones traducidas de la canción Cumpleaños Feliz, muchos países también tienen su propia canción tradicional de cumpleaños. En España, otra canción habitual para celebrar los cumpleaños se llama Feliz en tu día:
También hay muchas costumbres de cumpleaños que difieren ligeramente de las culturas anglosajonas. Por ejemplo, el «tirón de orejas» es una práctica común en los cumpleaños en España y Argentina. Los amigos o familiares suelen tirar de la oreja al cumpleañero tantas veces como años cumple. Otra tradición es que la persona que cumple años suele pagar la comida o la bebida si sale con amigos o familiares para celebrarlo (algo que conviene saber si vas a pasar tu cumpleaños en España o Latinoamérica).
[argentina tango bandonian
En los salones de baile de aquella época pasada de rigor económico, jóvenes y viejos buscaban un respiro a las penurias de la vida cotidiana, un escape a través de la música y ocuparse con sentido. Como no había muchas opciones -desde los años 20 hasta los 40-, los salones de baile se convirtieron en toda una ocasión social, de hecho, en un rito insustituible. El tango tenía todas las connotaciones de una epidemia. Había comenzado un nuevo movimiento.
Cualquier espacio abierto lo suficientemente bueno para bailar se utilizaba para bailar tango. Cualquier casa con un patio trasero lo suficientemente grande como para acomodar a los milongueros era ocupada. Cualquier pequeño club en un barrio suburbano, o incluso una tienda de dulces inteligente se convirtió en apto para el Tango. Las milongas estaban por todas partes. En los barrios más desfavorecidos, la música sonaba sobre todo en discos de vinilo. Algunos podían permitirse contratar pequeñas «orquestas típicas», de las que algunas, con el tiempo, alcanzaron un respetable nivel de destreza y popularidad.
El tango era quizá la forma de baile más pura e íntima que el mundo había conocido en aquella época. Sus premisas se basaban en el escapismo y en que satisfacía una necesidad innata de conexión humana. El atrevido acto de abrazar a otro y entregarse por completo al instinto, el movimiento y la música era irresistible. De hecho, el tango se arraigó en la sociedad argentina.