Cubana bebida

Cerveza cubana
Frescos y dulces, los combinados cubanos se han ganado un lugar especial en el mundo de la coctelería. La Habana es la cuna del mojito, el daiquiri y, por supuesto, el Cuba libre. Siempre es buen momento para brindar.
«La bebida no podría ser mejor en ninguna otra parte del mundo… Hudson estaba bebiendo otro daiquiri helado y, cuando levantó el vaso con borde de escarcha, miró la parte transparente que había debajo de la parte superior helada y le recordó al mar». Este pasaje pertenece a Islands in the Stream, de Ernest Hemingway, que es muy probablemente la persona que bebió este daiquiri helado.
Hemingway pasó 20 años en la isla de la música y los habanos, explorando las calles y las bebidas del país, que popularizó junto con los dos lugares que mejor las preparaban. A Hemingway le encantaban los daiquiris, sobre todo los que preparaban en el Floridita, y también los mojitos, particularmente los que servían en La Bodeguita del Medio.
¿Cuáles son los ingredientes de un daiquiri Floridita? Enumerar las medidas exactas de este cóctel cubano sería como desvelar la fórmula secreta de la Coca-Cola, pero los ingredientes están muy claros: ron, limón, marrasquino (un licor amargo de cerezas negras y miel) y azúcar.
Cóctel Cab
El Cuba Libre es más complejo y seductor de lo que sugiere su sencilla fórmula. Lleva ron y Coca-Cola con lima, pero entre esos tres ingredientes se esconde una sinergia que ha hecho las delicias de los paladares durante más de un siglo. Hoy en día, es uno de los cócteles cubanos más populares que existen, muy cerca del clásico Daiquiri, que se creó más o menos en la misma época.
Según cuenta la historia, los orígenes del Cuba Libre se remontan a 1900 y a un capitán del ejército estadounidense destinado en La Habana durante la guerra hispanoamericana. Añadió Coca-Cola y un poco de zumo de lima a su ron Bacardí y brindó por sus camaradas cubanos exclamando: «¡Por Cuba Libre!». («¡Por una Cuba libre!»). La bebida, y el nombre, quedaron grabados.
Naturalmente, Bacardí ha adoptado la bebida y se ha adherido a su creación. Y según la tradición de la empresa, el ron Bacardí estaba disponible durante la independencia de Cuba para saciar la sed y celebrar la liberación de la isla del dominio español. Pero técnicamente, la bebida no requiere un ron específico, lo que significa que puedes elegir el que prefieras.
Alcohol cubano
El mojito (/moʊˈhiːtoʊ/; en español: [moˈxito]) es un ponche tradicional cubano. El cóctel suele constar de cinco ingredientes: ron blanco, azúcar (tradicionalmente zumo de caña de azúcar), zumo de lima, agua con gas y hierbabuena[1][2] Su combinación de sabores dulces, cítricos y herbáceos de la hierbabuena está pensada para complementar el ron, y ha hecho del mojito una popular bebida veraniega[3][4].
Para preparar un mojito, se añade zumo de lima fresco al azúcar (o al sirope simple) y hojas de menta. La mezcla se machaca suavemente con un machacador. Las hojas de menta sólo deben machacarse para liberar los aceites esenciales y no deben triturarse[5]. A continuación se añade ron y se remueve brevemente la mezcla para disolver el azúcar y levantar las hojas de menta del fondo para una mejor presentación. Por último, se añade hielo picado y agua con gas. El vaso se adorna con hojas de menta y gajos de lima.
En Cuba, la menta utilizada para preparar el mojito suele ser Mentha × villosa (llamada Yerba Buena o Hierbabuena en Cuba), que tiene un ligero aroma a menta y cítricos, pero fuera de Cuba se suele utilizar menta verde, que tiene un aroma a menta más fuerte[6].
Bocadillos cubanos
El Cuba libre es una bebida popular que le resultará muy familiar. Esta sencilla bebida combinada es similar a un ron con Coca-Cola, pero lo que la distingue de las demás es la adición de zumo de lima fresco, que aligera la mezcla y elimina el dulzor de la cola. La lima debe ser fresca (no de botella) para que la bebida siga siendo auténtica. Traducido del español, el nombre significa «Cuba libre», una frase que se popularizó hacia el final de la guerra hispano-estadounidense y se utilizaba para celebrar que Cuba se había liberado del dominio español.
Hay varias historias que compiten entre sí sobre cómo surgió este cóctel, pero una cosa es segura: no fue hasta después de la llegada de la Coca-Cola a Cuba, alrededor de 1900. Una versión popular del origen de la bebida es que se inventó en el American Bar de La Habana, donde un grupo de soldados estadounidenses celebraba la derrota sobre los españoles en la guerra hispanoamericana. Un capitán del ejército estadounidense pidió ron Bacardi con Coca-Cola y un gajo de lima y brindó «¡Por Cuba libre!», que era un grito de guerra muy popular. Coca-Cola no tardó en darse cuenta de la popularidad del refresco en Cuba e instaló una planta embotelladora en 1906. Cuando EE.UU. impuso un embargo a las exportaciones de Coca-Cola a Cuba en 1960, los cubanos empezaron a preparar Cuba libres con TuKola.