APRENDER ÁRABE LIBANÉS HABLADO (DIALECTO LEVANTINO)

Aunque el café es una bebida muy popular en Oriente Próximo, tanto para residentes como para turistas, el té es la bebida más habitual en el día a día y tiene importancia cultural en muchos países. Es costumbre que te ofrezcan una taza de té cuando entras en casa de alguien, te sientas, saludas a los vecinos o incluso cuando visitas una atracción turística. Puedes ir caminando por la calle y un vendedor de té cualquiera, un vendedor de una tienda o un ciudadano insistirán en que te sientes y bebas con ellos. Es una forma de crear vínculos, relajarse con amigos y familiares y dar la bienvenida a la gente a su cultura. Así, el té se ha convertido en un símbolo de la hospitalidad árabe.

El té se toma y se ofrece a cualquier hora del día, a menudo antes y después de las comidas y durante las reuniones. La mayoría de los árabes acaban bebiendo varias tazas de té a lo largo del día. Aunque es popular en las grandes ciudades, las tradiciones culturales en torno al té tienen su origen en las comunidades beduinas. Al volver de un largo día de trabajo en el desierto, los beduinos se toman un descanso hirviendo té sobre un fuego de leña, una técnica llamada Shai Al Hatab. Se considera la mejor forma de preparar el té, ya que produce un sabor más fuerte y definido. Si va de excursión al desierto o a un campamento beduino, lo más probable es que disfrute del Shai Al Hatab durante la puesta de sol, sentado en lo alto de una duna de arena. Además, el té se sirve tradicionalmente durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. Durante el Ramadán, los musulmanes no pueden comer ni beber desde el amanecer hasta el atardecer. Sin embargo, durante el Iftar, una comida que toman los musulmanes tras la puesta de sol, se sirve té durante toda la velada con una variedad de dulces árabes.

COMIDA TRADICIONAL KUWAITI | Aswaq al Qurain, Kuwait

Si se añade hielo al recipiente antes que el agua, el resultado es la formación de una capa estéticamente desagradable en la superficie de la bebida, porque el hielo hace que los aceites se solidifiquen. Si se añade primero el agua, el etanol hace que la grasa se emulsione, lo que da lugar al característico color lechoso. Para evitar la precipitación del anís (en lugar de una emulsión), los bebedores prefieren no reutilizar un vaso que haya contenido arak. En los restaurantes, cuando se pide una botella de arak, el camarero suele traer con ella varios vasos para cada bebedor por este motivo[11].

La elaboración comienza en los viñedos, y unas vides de calidad son la clave para elaborar un buen arak[12]. Las vides deben ser muy maduras y normalmente de color dorado. En lugar de regarse, los viñedos se dejan al cuidado del clima mediterráneo y aprovechan la lluvia y el sol naturales. Las uvas, que se recogen a finales de septiembre y principios de octubre, se pisan y se ponen en barricas junto con el zumo (en árabe el romeli) y se dejan fermentar durante tres semanas. De vez en cuando se remueve toda la mezcla para liberar el CO2.

LAS 10 COMIDAS CALLEJERAS ÁRABES QUE NO DEBE DEJAR DE PROBAR EN DUBÁI

El arak (a veces deletreado «araq» en árabe) es una bebida alcohólica destilada muy popular en Oriente Próximo. Esta bebida, que suele servirse en reuniones sociales, es famosa por su potencia y por el color blanco lechoso translúcido que adquiere cuando se le añade agua. El Arak tiene un contenido de alcohol especialmente alto, por lo que casi siempre se añade agua y hielo para diluirlo. La fuerza de la bebida es la responsable de su apodo «la leche de los leones» en Oriente Próximo.

Hay una gran familia de bebidas alcohólicas que se compone de bebidas a base de anís. Todas tienen un fuerte sabor a alcohol, un gusto a anís muy presente y cristalizan o cambian de color al mezclarse con otros líquidos. Aquavit, anisette, absenta, ouzo, pastis, raki y sambuca son sólo algunos de los alcoholes anisados de todo el mundo. En realidad, la mayoría de estos alcoholes tienen un sabor muy similar; la principal diferencia radica en la región en la que se producen y consumen.

El arak suele elaborarse con dos ingredientes principales: uvas y anís, que son las semillas de la planta del anís. Al machacarlas, producen un sabor a regaliz que es el característico de este alcohol. Dependiendo de la región donde se elabore, algunas variantes de Arak también contienen dátiles, azúcar, ciruelas, higos y melaza. El anís se añade al alcohol destilado durante el segundo de los tres procesos de destilación. La proporción entre anís y alcohol puede variar, lo que da lugar a distintas calidades de arak, pero la graduación de la bebida suele oscilar entre el 40% y el 60%.

Cómo hacer café árabe (al estilo saudí)

El té y otras bebidas son una parte importante de la cultura árabe. Invariablemente, durante las enérgicas negociaciones en el zoco, aparecen pequeños vasos de té extremadamente dulce. Los árabes, regateadores de talla mundial, nunca olvidan su famosa hospitalidad.

El té negro es el más común, normalmente de la marca Lipton. También se puede encontrar un delicioso té hecho con flores de hibisco: el zouhourat. Este té tiene un color amarillo claro y un delicado sabor a flores. A veces también se utiliza para el malestar estomacal y tiene un efecto calmante; si es físico o psicológico es discutible, pero parece que a los árabes les funciona.

El café, kahwa, es como la variedad turca, marrón, espeso y fuerte, que se bebe en pequeñas tazas de café expreso. Se llama «café arábigo», pero es indistinguible de la variedad turca; la mayoría de los árabes probablemente le dirán lo mismo. Al fin y al cabo, fueron los otomanos quienes lo trajeron a esta zona cuando Europa aún se debatía en la incivilizada Edad Media. El café negro «a la americana» -kahwa amreekee- suele ser un Nescafé aguado y poco excepcional.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad